domingo, 4 de septiembre de 2022

Matemática Otaku - Unidades de Magnitud

 A) ¿Qué es una unidad?


Es una referencia con la que se mide algo en concreto. Es decir, lo que se usa para comparar diferentes valores de una misma cosa que se mide. Cada magnitud física tiene su propio sistema de unidades en el sistema internacional (S.I). Esto nos permite comparar y entender fácilmente que se está midiendo.



B) ¿Qué unidades usaremos en nuestros cálculos y aproximaciones?

Usaremos las unidades del sistema internacional (S.I) ya que es el sistema más universal del que disponemos. 



C) ¿Cuáles son las unidades principales del sistema internacional (S.I)?

Tiempo: Segundo (s).
https://es.wikipedia.org/wiki/Segundo

Longitud: Metro (m).
https://es.wikipedia.org/wiki/Metro

Masa: Kilogramo (kg).
https://es.wikipedia.org/wiki/Kilogramo

Corriente Eléctrica: Amperio (A).
https://es.wikipedia.org/wiki/Amperio

Temperatura Termodinámica: Kelvin (K).
https://es.wikipedia.org/wiki/Kelvin

Cantidad de Sustancia: Mol (mol).
https://es.wikipedia.org/wiki/Mol

Intensidad Luminosa: Candela (cd).
https://es.wikipedia.org/wiki/Candela

Ángulo Plano: Radián (rad).
https://es.wikipedia.org/wiki/Radi%C3%A1n

Ángulo Sólido: Estereorradián (sr).

D) Que unidades derivan de las principales del S.I pero tienen nombre propio?

Frecuencia: Hercio (Hz).
https://es.wikipedia.org/wiki/Hercio

Fuerza: Newton (N).
https://es.wikipedia.org/wiki/Newton_(unidad)

Presión: Pascal (Pa).
https://es.wikipedia.org/wiki/Pascal_(unidad)

Energía (Incluyendo Calor): Julio (J).
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_(unidad)

Potencia (Incluyendo Flujo Radiante): Vatio (W).
https://es.wikipedia.org/wiki/Vatio

Carga Eléctrica: Culombio (C).
https://es.wikipedia.org/wiki/Culombio

Tensión Eléctrica (Incluyendo Diferencia de Potencial): Voltio (V).
https://es.wikipedia.org/wiki/Voltio

Capacitancia: Faradio (F).
https://es.wikipedia.org/wiki/Faradio

Resistencia Eléctrica: Ohm (
Ω).
https://es.wikipedia.org/wiki/Ohmio

Conductancia Eléctrica: Siemen (S).
https://es.wikipedia.org/wiki/Siemens_(unidad)

Flujo Magnético: Weber (Wb).
https://es.wikipedia.org/wiki/Weber_(unidad)

Campo Magnético (Incluye Densidad del Campo Magnético): Tesla (T)
https://es.wikipedia.org/wiki/Tesla_(unidad)

Inductancia: Henrio (H)
https://es.wikipedia.org/wiki/Henrio

Temperatura Celsius: Grado Celsius (ºC)
https://es.wikipedia.org/wiki/Grado_Celsius

Actividad Catalítica: Katal (Kat)
https://es.wikipedia.org/wiki/Katal

Actividad Radioisótopo: Becquerel (Bq)
https://es.wikipedia.org/wiki/Bequerelio

Dosis Absorbida: Gray (Gy)
https://es.wikipedia.org/wiki/Gray_(unidad)

Dosis Equivalente: Sievert (Sv)
https://es.wikipedia.org/wiki/Sievert

Flujo Luminoso: Lumen (lm)
https://es.wikipedia.org/wiki/Lumen

Iluminancia: Lux (lx)
https://es.wikipedia.org/wiki/Lux



E) ¿Qué unidades derivan de las principales del  S.I pero no tienen un nombre especial?

Área: Metro Cuadrado (m2).

Volumen: Metro Cúbico (
m3).

Velocidad: Metro por Segundo (m/s).

Aceleración: Metro por Segundo al Cuadrado (m/s2).

Momento de Fuerza: Newton Metro (N m).

Densidad: Kilogramo por Metro Cúbico (kg/
m3).

Volumen Específico: Metro Cúbico por Kilogramo (
m3/kg).

Caudal: Metro Cúbico por Segundo (
m3/s).

Concentración: Mol por Metro Cúbico (mol/
m3).

Volumen Molar: Metro Cúbico por Mol (
m3/mol).

Energía Molar: Julio por Mol (J/mol).

Energía Específica: Julio por Kilogramo (J/kg).

Densidad de Energía: Julio por Metro Cúbico (J/
m3).

Tensión superficial: Julio por Metro Cuadrado (J/m2).

Irradiancia (Incluye Densidad de Flujo de Calor): Vatio por Metro Cuadrado (w/m2).

Conductividad Térmica: Vatio por Metro Kelvin (w/mK)

Viscosidad Cinemática (Incluye Coeficiente de Difusión): Metro Cuadro por Segundo (m2/s).

Viscosidad Dinámica: Pascal por Segundo (Pa/s).

Permeabilidad Magnética: Henrio por Metro (H/m).

Intensidad Campo Eléctrico: Voltio por Metro (V/m).

Intensidad Campo Magnético:  Amperio por Metro (A/m).

Luminancia: Candela por Metro Cuadrado (cd/m2).

Exposición: Culombio por Kilogramo (C/kg).

Tasa de Dosis Absorbida: Gray por Segundo (Gy/s).




F) ¿De que nos sirve todo esto?

Nos sirve para saber en todo momento que estamos calculando, que unidades tiene lo que estamos calculando, que podemos sacar adicionalmente o incluso aprender a distinguir las cosas científicamente.


lunes, 9 de agosto de 2021

Hazañas y Hechos

A) ¿Qué es una Hazaña o un Hecho canónico?

Aquella acción, suceso, evento, fenómeno o elemento objetivo que ocurre en la obra original o sus derivados canónicos que no admite subjetividad porque ocurre de por sí.

Ejemplo: El planeta Namek exploto por el ataque de freezer a su núcleo.


B) ¿Qué no podemos considerar como una Hazaña o un Hecho en Dragon Ball?

-B.1- Creencias u opiniones sobre las capacidades ajenas basadas en percepciones relativas o personales, y no en base a un aparato de medición o un verdadero conocimiento de las mismas.

Ejemplo: Goku estimando el poder de Bills sin ser capaz de sentir el ki divino y tomando de referencia un único golpe para decir que es tantas veces más fuerte que él - Eso no es posible, Bills no aumento su poder en ningún momento y el único golpe que le dio fue en un punto débil del cuerpo.


-B.2- Información ambigua, subjetivada o de amplia interpretación proporcionada por los personajes.

Ejemplo: Célula: "Puedo reducir este sistema solar a cenizas" - Hay muchas formas de hacerlo, ¿Qué de todo?: 1º Destruir solo el Sol, 2º Destruir solo los planetas uno por uno, 3º Destruir los planetas de golpe, 4º Destruir el Sol y los planetas de golpe …etc.



-B.3- Cualquier acción, suceso, evento, fenómeno o elemento objetivo proveniente de material creado por fans, a excepción de las referencias coherentes y canónicas que puedan aparecer en dichas obras. 

Ejemplo: El potencial de goku es infinito; Fuente: "Leí un fan-fic sobre Goku que lo decía" - Un fan-fic puede basarse en la obra oficial pero en ningún momento forma parte de la obra oficial.


-B.4- Información proporcionada por fuentes oficiales que nieguen o contradigan otras fuentes oficiales, o incluso contradigan al material canónico actual.

Ejemplo: Los errores de V-Jump respecto al anime en algunas cosas, como los enemigos del torneo que añadió, algunos no aparecieron - Ambas fuentes trabajaban con la misma información pero que estaba en una fuerte situación de cambio.



-B.5- Componentes del anime, películas, publicidad y/o negocio asociado que contradigan o no tengan coherencia con la obra canónica o sus derivados canónicos. O incluso, no existan o no se les referencien en estos derivados ni en la propia obra.

Ejemplo: El episodio de Arale de Dragon Ball Super - Pertenece a un episodio de relleno de origen cómico, no como un auténtico episodio. A pesar de que Arale exista en el mundo de Dragon Ball.


viernes, 21 de junio de 2019

Factores Presentes en los Combates de Dragon Ball

A) ¿Qué factores estarán presentes en medio de un combate de Dragon Ball?

En un combate podemos encontrar en un personaje los siguientes:

a.1) Mentales: Aquellos parámetros que se encuentran en la capacidad cerebral y decisión voluntaria del personaje.

a.2) Emocionales: Aquellos parámetros que se encuentran en las emociones que siente el personaje durante la pelea y su capacidad de gestionarlas.

a.3) Corporales: Aquellos parámetros definidos y limitados por la fisiología del personaje.

a.4) Uso del ki: Aquellos parámetros que determinan la capacidad de usar el ki de la manera más propicia.

a.5) Personales y autobiográficos: Aquellos parámetros que definen al personaje, ya sea por su historia, su desarrollo a lo largo de la misma o incluso límites aplicables a todas las categorías anteriores juntas.


B) ¿Qué parámetros mentales de un personaje influyen en el combate?

b.1) Inteligencia: Determinará la velocidad con la que aprende, planea y auto-mejora.

b.2) Flexibilidad: Determinará la velocidad con la que cambia de estrategia y/o adapta al oponente.

b.3) Creatividad: Determinará la cantidad de formas con las que afrontará un mismo problema.

b.4) Confianza: Determinará cómo de decididas serán sus acciones.

b.5) Actitud: Determinará la perseverancia que tendrá en batalla.

b.6) Claridad Mental: Determinará la capacidad de centrar los pensamientos sólo en la pelea.

b.7) Iniciativa: Determinará si tiene una posición más defensiva u ofensiva.

b.8) Memoria: Determinará la capacidad de recordar lo usado por el y el oponente.



C) ¿Qué parámetros emocionales de un personaje influyen en el combate?

C.1) Ira: Determinará como de intensos y directos serán los ataques.

C.2) Alegría: Determinará el tiempo de motivación en la refriega.

C.3) Miedo: Determinará como de evasivo será frente a los ataques del oponente.

C.4) Sorpresa: Determinará como de cauto y reflexivo será frente al enemigo.

C.5) Asco: Determinará la cantidad de contacto físico que tendrá con el oponente.

C.6) Tristeza: Determinará el tiempo que estará centrado en el combate.

C.7) Estabilidad Emocional: Capacidad de manejar bien las emociones en el encuentro.

C.8) Empatía: La capacidad de ponerse en el lugar del otro y actuar en consecuencia.


D) ¿Qué parámetros corporales de un personaje influyen en el combate?

d.1) Aguante: Determinará cuanto durará haciendo acciones de manera efectiva.

d.2) Durabilidad: Determinará cuanto daño del enemigo puede soportar el cuerpo.

d.3) Necesidades Básicas: Determinará que necesita el cuerpo para poder funcionar.

d.4) Metabolismo: Determinará la velocidad a la que el cuerpo desarrolla todos sus procesos.

d.5) Regeneración: Determinará la velocidad de reparar el daño recibido.

d.6) Unidad Mínima Funcional: Determinará la cantidad mínima necesaria del usuario para seguir peleando.

d.7) Instinto: La capacidad de hacer algo de forma automática gastando la menor energía.


E) ¿Qué parámetros del uso del ki de un personaje influyen en el combate?

e.1) Reservas de Ki: La cantidad de ki que se tiene almacenado listo para su uso.

e.2) Extracción del Ki: La cantidad de ki que puede sacar de las reservas en un tiempo dado.

e.3) Eficiencia de Ki: La capacidad de poder transformar el mayor porcentaje de ki en otra energía.

e.4) Eficacia del Ki: La capacidad de poder usar la mayor cantidad de ki posible.

e.5) Maleabilidad del Ki: La capacidad de darle la forma deseada al ki.

e.6) Densidad del Ki: La cantidad de ki que se puede concentrar en un punto determinado.

e.7) Mantenimiento del Ki: La capacidad de mantener el ki una vez sacado de las reservas.

e.8) Regeneración del Ki: La capacidad de recuperar ki usando diferentes métodos.

e.9) Emisión del Ki: La capacidad de esconder o enseñar el ki.

e.10) Duplicidad del Ki: La capacidad de generar fuentes emisoras separadas del usuario de ki.

e.11) Transmisividad del Ki: La capacidad de transmitir ki a un usuario, técnica o proceso.

e.12) Animación del Ki: La capacidad de animar, dar vida o movimiento al ki.

e.13) Sensibilidad al Ki: La capacidad de detectar y situar una fuente o elemento de ki.

e.14) Materialización del Ki: La capacidad de dar al ki propiedades materiales.


F) ¿Qué parámetros personales y autobiográficos de un personaje influyen en el combate?

f.1) Experiencia: La capacidad de superar dificultades ya vividas y presentarlas al adversario.

f.2) Técnica: La capacidad de realizar de la forma más efectiva todo lo que hace.

f.3) Ética: La capacidad de elegir si hacer algo o no acorde a los valores morales propios.

f.4) Ego: El creerse superior o no al adversario determinara la contención que se tiene.

f.5) Potencial: La capacidad de sacar más de uno mismo y llegar aún más lejos.

f.6) Rotura de los Limites: Capacidad de una vez llegado al límite ser capaz de superarlo temporalmente.

f.7) Repertorio: La cantidad de habilidades, técnicas o estados aprendidos por el usuario.